Redacción
Los retos también funcionan como oportunidades para mejorar y fortalecer los procesos de las organizaciones
espués de una crisis nacional o mundial, ya sea económica o de salud, como la que se vivió recientemente, las diferentes industrias pueden tardar en reponerse, ya que enfrentan diversos desafíos que son una secuela de dicha emergencia.
Sin embargo, esos retos también funcionan como oportunidades para mejorar y fortalecer los procesos de las organizaciones.
La industria de la construcción es una de ellas y su fortalecimiento es vital para el país. De acuerdo con StatistaResearch Department, en 2021 el ramo de la construcción contribuyó con 6.8% del PIB de México, el cual genera casi medio millón de empleos.
De ahí que los empresarios y tomadores de decisiones de este sector ubiquen primero los retos a los que se enfrentan y después trabajen, en conjunto con su organización, para superarlos.
Estos son 5 desafíos actuales y su posible solución:
1. Alza de precios en materiales e insumos.
La crisis económica de los últimos años han provocado una contracción en los mercados mundiales, por lo que es inevitable el aumento en los costos de materias primas y todo lo necesario para las edificaciones. Sin embargo, este problema tiene solución al ofrecer una excelente calidad en los productos y la disminución de tiempos en la construcción. Un ejemplo lo aporta la firma mexicana Mezcla Brava, que cuenta con un Sistema Constructivo, que incluye las Mezclas Listas, materiales de alta calidad y cuyos procesos se hacen en el menor tiempo promedio, de tal manera que las compañías constructoras pueden ahorrarse hasta 30% en los tiempos proyectados para las obras. Por tanto, al simplificar todos los procesos de obra se tiene un mayor rendimiento en materiales y personal, teniendo como resultado reducir de manera importante los desperdicios en la obra y un importante ahorro económico.
2. Trámites burocráticos.
En ocasiones la tramitología puede ser un dolor de cabeza para las empresas constructoras, pero la buena noticia es que cada vez más se van simplificando y los organismos gubernametales han apoyado las nuevas normas. Aunado a lo anterior, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) presentó propuestas este año al gobierno federal para simplificar las cuestiones regulatorias con el fin de disminuir trámites y lapsos en la entrega de los permisos. De esta manera, también se incentivará la participación privada en proyectos públicos.
3. Uso de métodos tradicionales.
Hoy más que nunca es de suma importancia que las organizaciones mexicanas exploren nuevos procesos constructivos y vean a las nuevas tecnologías como un aliado para las edificaciones. Para ello la creatividad debe ser permanente en las organizaciones. Mezcla Brava se ha caracterizado justamente por su innovación constante, como su Sistema Constructivo, que es un método moderno que incluye asesoría, logística y maquinaria de última generación (silos, amasadoras, lanzadoras, tolvas neumáticas presurizadas, entre otros), que permite que la mezcla esté donde se necesite y cuando se necesite, disminuyendo los acarreos de producto y también los tiempos de preparación. Uno de sus pilares es la reinvención persistente de la construcción en México.
4. Falta de presupuesto.
Desde las micro hasta las grandes compañías han tenido problemas de liquidez en los últimos dos años y eso frena su desarrollo. No obstante, existen diversas alternativas para las empresas pequeñas y medianas dedicadas al rubro de la construcción, ya que hay entidades que en este año tienen programas de financiamiento. Una de ellas es la Asociación Mexicana de Factoraje Financiero, que ofrece servicios de factoraje para financiar la cadena productiva; el factoraje permite poder anticipar las cuentas para cobrar y tener un mejor manejo del dinero. También la Secretaría de Economía cuenta con el Programa Emergente de Reactivación Económica, que otorga créditos desde 25 mil hasta 180 mil pesos a plazos de hasta 36 meses, dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas. Y Nafin tiene el programa Impulso+Estados, el cual busca la reactivación de las economías regionales, con créditos de hasta 5 millones de pesos a plazos de 60 días.
5. Miedo a invertir.
Las crisis nacionales y mundiales generan temor en los mercados al momento de destinar recursos en las construcciones, pero es justamente la inversión el salvavidas para todas las industrias. Tan solo la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) confía en cumplir con el plan de inversiones por 19 mil millones de pesos para este año, pese a las condiciones adversas que enfrenta el sector. Por otro lado, los productos de Mezcla Brava, al ser de alta calidad, derivan en un elevado rendimiento; las Mezclas Listas son creadas en un laboratorio en Acajete, Puebla, hechos a la medida de cada proyecto; a éstas sólo se les agrega agua y se elimina el escombro de arenas al 100%. A primera vista, estos productos y el sistema pueden parecer más costosos que el promedio en el mercado, sin embargo, el ahorro económico es significativo a largo plazo, por lo que el retorno de inversión de las organizaciones está garantizado.
Las alternativas para sortear las emergencias económicas y sanitarias están al alcance de todos. Y, como se dijo al principio, toda crisis es también una oportunidad para mejorar a las industrias, sobre todo las que son vitales para el país, como la de la construcción.
Imágenes Cortesía: Mezcla Brava
Ayudamos a las marcas a acelerar su crecimiento. Somos agencia de marketing y relaciones públicas dedicada a implementar estrategias, experiencias y campañas 360º físicas, digitales y virtuales en los segmentos de salud, RSE, consumo, arte, construcción, turismo, lujo y estilo de vida.