Con información de la Fundación NosotrosContigo.org
Durante el confinamiento por la emergencia sanitaria del COVID-19, en los Centros de Justicia para las Mujeres (Cejum) de todo el país los datos muestran importantes disminuciones en relación a la cantidad de atenciones que han brindado.
Según un informe de la organización Equis Justicia, en febrero del año en curso se atendieron 18,476 mujeres. Para el siguiente mes, que fue cuando se decretó el estado de emergencia por la COVID-19 y la mayoría de los poderes judiciales suspendieron sus servicios, la cifra bajó un 11.5%, es decir, 16,352 usuarias de estos servicios.
Para junio, las solicitudes atendidas tuvo una estrepitosa caída del 45%, pues sólo se atendió a 8,996 mujeres y aunque en mayo el dato subió a 10,638, la emergencia sanitaria ha dado cuenta de la poca atención sobre este tema. Si se suman ambas cifras, darían como resultado un número similar a las solicitudes atendidas únicamente en febrero.
Datos proporcionados por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) al portal Animal Político mostraron que durante el primer trimestre de este año Jalisco ha sido el estado con más atenciones a mujeres (10,012). Después se encuentran el Estado de México (9,980) y Coahuila (6,972).
Las entidades con las disminuciones más relevantes durante este periodo en relación al mismo lapso del año pasado fueron Chihuahua, que pasó de 4,046 a 1,295; Campeche, que fue de 3,961 a 1,606; y Aguascalientes, la cual disminuyó de 2,810 a 1,972.
Ariadne Lamont de la Red de Mujeres de la Laguna, en Coahuila, dijo al mismo medio digital que la falta de apoyo de alguna organización, junto con el hecho de que funcionarios de primer contacto recibieron la instrucción de recibir sólo los casos urgentes, ha ocasionado que muchas mujeres se queden sin la recepción de las denuncias por parte de las autoridades dejándolas aún más vulnerables.
Y es que en la entidad donde ella trabaja, puntualizó, las autoridades únicamente reciben a mujeres que llegan bajo tres supuestos: golpeadas, que acabara de sufrir una violación o que su relato indicara que el hombre que la agredió cometió tentativa de feminicidio, para lo cual no es necesario el grado de violencia, sino que se haya detenido por una razón externa.
Otras de las razones por las cuales han disminuido la atención de casos de violencia contra las mujeres tienen relación con la falta de personal en los Centros de Justicia, una medida que se tomó para evitar contagios de coronavirus entre los empleados.
“Esta crisis no está enseñando que tienen que fortalecer esas instancias, Centros de Justicia, espacios municipales de la mujer, la misma Fiscalía, porque tienen muy poco personal”, comentó la activista.
En este sentido, la diputada de Morena, Gabriela Cuevas, comentó durante una conferencia organizada por Every Woman and Every Child que la violencia contra las mujeres se ha recrudecido durante la pandemia de coronavirus e incluso ha llegado a “proporciones epidémicas”.
“El nivel de violencia doméstica y de explotación sexual aumenta aún más como resultado de las condiciones de vida en confinamiento y de la tensión económica”, dijo la también presidenta de la Unión Interparlamentaria.
En caso de necesitar ayuda puedes consultar NosotrosContigo.org para atención de crisis inmediata y asesoría sobre lo que debes hacer.
Ayudamos a las marcas a acelerar su crecimiento. Somos agencia de marketing y relaciones públicas dedicada a implementar estrategias, experiencias y campañas 360º físicas, digitales y virtuales en los segmentos de salud, RSE, consumo, arte, construcción, turismo, lujo y estilo de vida.