Por Adriana Guzmán, directora ejecutiva en Brand PR Digital
Si te dedicas al marketing, la publicidad o las relaciones públicas, ya estarás muy cansado de escuchar a tus clientes decir: “Quiero hablarles a los millennials”. Es cierto, nuestra responsabilidad como consultores es conocer los perfiles de consumidor para poder establecer las estrategias a seguir, y por esa razón nuestra atención ahora también se enfoca en los centennials.
Ya se ha hablado mucho sobre la disciplina de los millennials para lograr sus objetivos y de su obsesión con el éxito profesional, al cual relacionan con la compensación económica. Sin embargo, una nueva generación se acerca al mercado laboral con una visión muy diferente a la de sus antecesores, lo cual generará nuevos espacios de trabajo orientados al bien común y la colaboración.
La generación centennials abarca a niños y adolescentes entre 0 y 18 años aproximadamente. Algunos autores consideran que los nacidos a partir de 1997 ya forman parte de la generación de los centennials, pero otros extienden la fecha hasta el año 2000.
Debido a que los millennials y los últimos suspiros de los baby–boomers están marcando una tendencia de tener uno o dos hijos, especialmente en los estratos medio y alto, los centennials son menos numerosos que sus antecesores. Aunado a esto, los futuros adultos que forman parte de esta nueva generación han comenzado a elegir carreras u opciones de vida, lo cual repercutirá en el desarrollo futuro del comercio a nivel mundial.
Los “hijos” de la tecnología moderna traen consigo un smartphone al cual naturalizaron y que no les resulta imprescindible para vivir, sino que lo ven como un facilitador de la comunicación. El hecho de que hayan nacido cuando la tecnología moderna ya estaba instalada, genera nuevas concepciones de ver el mundo y algunas discrepancias respecto a las máximas que están imponiendo los millennials.
Para conocer mejor cómo deben ser los esfuerzos en marketing al hablarle a esta nueva generación, aquí te presentamos algunas diferencias entre los centennials y los millennials:
Comunicación instantánea. En primer lugar, entienden que la exposición pública es ineludible de la tecnología, una dualidad que los millennials sufren porque añoran la libertad de cuando su infancia no estaba plasmada en las redes sociales. Por esta razón, los centennials defienden su privacidad haciendo un uso moderado de las redes y prefiriendo la comunicación o mensajería instantánea.
Buscan el beneficio colectivo. La creatividad es otro de sus pilares, pues mientras que los millennials desean modificar el mundo que heredaron, la nueva generación desarrollará sistemas innovadores que cambiarán los patrones conocidos por otros impensados. Esta característica, hace que sean más pragmáticos y menos idealistas.
Los cenntenials asocian el éxito al prestigio social, por lo que buscarán trabajos en organizaciones cuyas causas sean ampliamente reconocidas gracias a sus beneficios colectivos.
Prefieren el c-commerce. La nueva generación prefiere intercambiar, prestar, regalar o alquilar un servicio o un producto a una persona que posee algo que ellos necesitan, en lugar de comprar uno nuevo. Creen que tener un objeto nuevo está sobrevalorado y, de hecho, prefieren reciclar. Este modelo de comercio recibe el nombre de c-commerce –de consumidor a consumidor– y se diferencia de los millennials y su disfrute por el e-commerce.
Están enfocados en cuidar los recursos naturales. En relación a la sobrevaloración de poseer, no consideran que ser dueños de nuevos objetos o servicios definan quiénes son. Alegan que ya tienen todo lo que necesitan, por lo cual su aspiración se vuelca hacia el éxito social. Se guían por el desarrollo sustentable, porque comprenden que los recursos naturales se están agotando y repercutirá en el bien común.
Prefieren los productos artesanales o personalizados. Por esta razón, muchos estudiarán carreras vinculadas con el medio ambiente, la negociación de conflictos o las ciencias aplicadas a resolver problemas reales. El valor del reciclaje lleva a que, por ejemplo, prefieran los productos artesanales que se diferencien de la producción en masa.
¿Qué se puede hacer?
Con base en estas características, en Brand PR Digital sugerimos establecer una estrategia para seducir a esta generación, por ejemplo, apostar por los contenidos audiovisuales y usar las redes que les interesan, las cuales son más dinámicas como Snapchat o Instagram.
También se debe respetar su privacidad y no lanzar acciones que puedan considerar invasivas. Los nuevos consumidores no quieren que otra gente pueda stalkear lo que hacen a través de las redes sociales, así que son mucho más celosos de su privacidad.
Finalmente, es fundamental ser rápido, pues su promedio de atención es de solo ocho segundos antes de pasar a otra cosa, así como ofrecer opciones que aporten un valor donde los demás no llegan, como las opciones sostenibles o la atención individual y personalizada.
Adriana Guzmán es colaboradora en diferentes medios de comunicación. Este artículo fue publicado el 21/08/2018 en RevistaNeo.com míralo aquí Principales diferencias entre millennials y centennials
Adriana is Head of Brand PR Digital. She works with a rockstar team of marketers, public relations specialists, producers and journalists to develop strategies and compelling stories on topics that help brands accelerate its growth. She is passionate about life, cinema, music and letters. Write her adriguzmy@gmail.com Follow her as @Adriguzmy