miércoles, octubre 15Noticias que importan
Shadow

CÓMO AUTOCONSTRUIR EN LA CIUDAD DE MÉXICO SIN PONER EN RIESGO TU PATRIMONIO

Redacción

  • En una zona sísmica como la Ciudad de México y sus alrededores, construir con asesoría y capacitación hacen la diferencia entre un susto y una tragedia.

La autoconstrucción sigue siendo una de las formas más comunes de levantar vivienda en la Ciudad de México: se estima que seis de cada diez casas se erigen sin la supervisión de un arquitecto o ingeniero. Sin embargo, hacerlo en una zona sísmica conlleva riesgos que van más allá de una simple cuarteadura: derrumbes, hundimientos diferenciales y daños estructurales que pueden costar vidas.

En la capital y sus alrededores, donde los temblores son una realidad recurrente y el suelo blando de algunas alcaldías multiplica los efectos sísmicos, especialistas recomiendan que los autoconstructores incorporen medidas mínimas de seguridad.

7 recomendaciones clave para autoconstruir en zona sísmica

  1. Cimentación adecuada al tipo de suelo.

No es lo mismo construir en Iztapalapa que en las laderas de la Gustavo A. Madero. En suelos blandos o de transición se requiere un mayor refuerzo en zapatas y losas. Antes de excavar, conviene invertir en un estudio de mecánica de suelos, aunque sea básico.

  1. Uso de tabiques industrializados.

El tabique rojo tradicional puede presentar variaciones en tamaño y resistencia. Los tabiques industrializados garantizan uniformidad, mayor resistencia y mejor control de calidad. Esto permite levantar muros más sólidos y precisos, reduciendo riesgos estructurales y optimizando el uso de mortero en la construcción.

  1. Capacitación para el autoconstructor.

La falta de conocimiento técnico es uno de los principales factores de riesgo en la autoconstrucción. Empresas como Materiales San Cayetano Express® ofrecen asesoría y capacitación gratuita en sus tiendas (Ticoman, Ecatepec, Barragán -zona Doctores-, Cuautepec, Teoloyucan, San Juan Zitlaltepec, Pantitlán y Melchor Ocampo) que va desde cómo preparar una mezcla adecuada hasta la colocación correcta de tabiques.

“Nuestro énfasis está en educar al autoconstructor. Lo hacemos a través de demostraciones prácticas, capacitaciones constantes y pruebas de producto, porque nuestro principal objetivo es brindar seguridad a las familias que deciden levantar su vivienda por cuenta propia”, destacó el Ing. Oscar Montoya Gerente General de Materiales San Cayetano Express®.

  1. Altura y peso controlados.

Levantar tres o cuatro niveles sobre una base débil multiplica el riesgo de colapso. Lo recomendable es no exceder dos pisos en autoconstrucción sin supervisión profesional y evitar techos de concreto macizo demasiado pesados.

  1. Distribución simétrica.

Una casa “chueca” o con muros desiguales concentra el esfuerzo sísmico en puntos débiles. Es preferible mantener muros y columnas alineados, evitando volados o ampliaciones improvisadas.

  1. Supervisión técnica mínima.

Aunque el constructor sea el propio dueño, la asesoría de un ingeniero civil o un arquitecto, al menos en las fases críticas (cimientos, estructura y losa), reduce de manera considerable los riesgos.

  1. Materiales de calidad accesibles.

Existe la percepción de que los materiales de última generación son inalcanzables, pero hoy en día hay opciones con buena relación costo-beneficio. Materiales San Cayetano Express® ofrece mezclas listas de Calidra que aseguran homogeneidad en la construcción, así como ladrillos Novaceramic, cuya tecnología ayuda a mantener las casas frescas en temporada de calor y a conservar la temperatura en épocas frías, lo que mejora el confort y reduce costos de mantenimiento.

Juan Carlos Méndez, habitante de Cuautepec, levantó su casa de dos niveles junto con su familia. “Yo pensaba que con poner block y cemento era suficiente. Después del sismo de 2017 vi cómo varias casas en mi calle se cuartearon y hasta se desplomaron. Un ingeniero me ayudó a reforzar los castillos con varilla más gruesa y me explicó lo del suelo. La verdad, sí gasté más de lo planeado, pero ahora duermo tranquilo”, comparte.

Méndez reconoce que en su colonia muchos aún construyen “al tanteo”, pero asegura que su experiencia lo convenció de que invertir en asesoría técnica es un gasto mínimo comparado con perder la casa.

Autoconstruir con responsabilidad

La vivienda autoconstruida no desaparecerá en el corto plazo: responde a la necesidad de miles de familias que no tienen acceso a créditos formales. Pero en una ciudad donde los temblores son inevitables, la seguridad debe ser la prioridad. Construir con responsabilidad puede significar la diferencia entre un susto y una tragedia.