Redacción
El 4o Encuentro Mexicano del Método Suzuki, llevado a cabo en Puebla del 31 de octubre al 3 de noviembre, reunió a maestros, alumnos y familias en una celebración musical que fomenta el desarrollo integral de los niños a través de la música.
Organizado por la Asociación Mexicana del Método Suzuki AC, este evento anual tiene como misión promover, difundir y fortalecer la educación musical en México con la metodología Suzuki, una enseñanza que busca “educar con amor” para formar seres humanos sensibles y ciudadanos comprometidos.
Este año, 15 alumnos del American Institute of Monterrey (AIM) participaron en talleres y capacitaciones dirigidos por reconocidos maestros internacionales, como Allen Lieb, CEO de la Asociación Internacional Suzuki y director del departamento de violín, y Aubrey Faith, destacada profesora de piano del Music Institute of Chicago. La experiencia permitió a los estudiantes de AIM interactuar con músicos de alto nivel, ampliando sus conocimientos y habilidades en la música.
El American Institute of Monterrey es la única institución académica en el norte del país certificada por la Asociación Mexicana del Método Suzuki. Con más de 600 estudiantes formados bajo esta metodología y es una de las cuatro escuelas en todo México en ofrecer un programa educativo Suzuki en un entorno académico.
La metodología Suzuki se centra en el desarrollo de los niños a través de la música, ayudándoles a crecer emocional y cognitivamente. “Tener enseñanza por medio de esta metodología les abre un panorama del gran mundo musical y les muestra que hay muchas familias comprometidas en hacer un mundo mejor a través de la música”, comentó Eliud Arcibar, director del departamento de Fine Arts del AIM. Esta formación también abre puertas para futuras convenciones organizadas por la Suzuki Association of the Americas (SAA) en Estados Unidos, además de oportunidades en universidades y una carrera profesional en música.
Gracias a esta educación musical, varios alumnos y exalumnos de AIM han continuado su formación en instituciones prestigiosas como Berklee College of Music, y forman parte de la Filarmónica Juvenil de Nuevo León como son, Gerardo Cortez (pianista y director), Sofía Ibarra (cellista principal) y Álvaro Ibarra (cellista).
Diversos estudios señalan que la educación musical en la infancia contribuye al desarrollo académico, social y emocional de los niños. Al aprender a tocar un instrumento, los estudiantes fortalecen habilidades como la memoria, la atención y el razonamiento lógico. La música fomenta una disciplina que, una vez superada, aumenta la autoestima y la perseverancia, cualidades esenciales en la vida diaria.
“La participación en actividades musicales permite a los niños explorar y expresar emociones de forma segura, y tocar en grupo mejora su empatía y capacidad de trabajo en equipo”, subrayó Arcibar. Además, la práctica musical ayuda a construir conexiones cerebrales que facilitan el aprendizaje en áreas como las matemáticas y la lectura, brindando así un conjunto integral de beneficios para enfrentar desafíos futuros.
La Asociación Mexicana del Método Suzuki se creó para ofrecer espacios donde los niños y jóvenes de México puedan desarrollarse musicalmente, contribuyendo al tejido social y promoviendo la paz y la empatía a través del arte. Este 4o Encuentro Mexicano ha sido un éxito y un reflejo del compromiso de la asociación y AIM para fomentar una educación integral en México.
Ayudamos a las marcas a acelerar su crecimiento. Somos agencia de marketing y relaciones públicas dedicada a implementar estrategias, experiencias y campañas 360º físicas, digitales y virtuales en los segmentos de salud, RSE, consumo, arte, construcción, turismo, lujo y estilo de vida.