miércoles, octubre 15Noticias que importan
Shadow

Resumen macroeconómico semanal – México

Con información de: Agencias

El peso mexicano cerró la semana en 18.40 por dólar, tras abrir el lunes sobre los 18.44, alcanzó un máximo de 18.46 y un mínimo de 18.19, acumulando una apreciación semanal de 0,20 %. Aunque el balance final fue positivo, el recorrido estuvo marcado por episodios de alta volatilidad ligados a la política monetaria estadounidense, indicadores locales y tensiones comerciales internacionales.

El punto central de la semana fue la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, que recortó la tasa de referencia en 25 pb, situándola en el rango de 4,00 %–4,25 %. El ajuste estaba ampliamente anticipado y generó un impulso inicial para el peso, que llegó a 18.19, su nivel más fuerte desde julio de 2024, apoyado también en la expectativa de al menos dos recortes adicionales antes de fin de año. El dot plot mostró un PIB ligeramente más alto, menor desempleo y una inflación más elevada en el corto plazo, lo que refuerza un tono dovish, aunque con menos margen para sorpresas agresivas. Sin embargo, hacia el cierre de la semana, el dólar recuperó parte de su fuerza, reflejando tomas de ganancias y la cautela de los inversionistas ante la moderación de los recortes proyectados.

En México, los datos de la semana reflejaron señales mixtas. La demanda agregada del 2T repuntó tanto en términos trimestrales (+1,4 % vs –1,1 % previo) como anuales (+0,3 % vs –0,2 %), lo que sugiere cierta reactivación del gasto público y la inversión. Sin embargo, el gasto privado mostró un desempeño débil en la comparación anual (–0,4 %), aunque positivo en términos trimestrales (+1,2 %), lo que refleja que el consumo de los hogares sigue bajo presión por la pérdida de dinamismo en el empleo y la persistencia de una inflación subyacente de 4,23 %, todavía por encima del objetivo de Banxico. Este contraste limita la capacidad del banco central para recortar tasas agresivamente, manteniendo un sesgo restrictivo que, junto con el amplio diferencial frente a la Fed, sostiene el atractivo de los activos denominados en pesos.

Opera Forex CFD´s con un bróker | Trading en Forex Online - ATFX

En el frente político y comercial, la semana estuvo cargada. Por un lado, se celebró el Grito de Independencia, con la presidenta Claudia Sheinbaum buscando reforzar un tono de unidad nacional y continuidad política, lo que se interpretó como un mensaje de estabilidad en medio de un contexto global volátil. En paralelo, avanzaron las consultas públicas sobre el T-MEC, con reuniones bilaterales con Canadá encabezadas por Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney, que apuntan a coordinar posiciones antes de la revisión formal con Estados Unidos y reducir la incertidumbre en torno a reglas de origen y disputas laborales. Estos encuentros fueron vistos como un factor positivo para la narrativa de nearshoring, aunque cualquier tensión futura podría añadir ruido al peso.

Adicionalmente, México y China mantuvieron un diálogo sobre los nuevos aranceles propuestos en el sector automotriz, que buscan proteger la industria nacional. Si bien el gobierno insiste en que no son medidas coercitivas, Beijing advirtió que podrían afectar el clima de inversión. Corea del Sur también inició contactos con México, lo que muestra la sensibilidad regional del tema. En el plano de seguridad, Estados Unidos impuso sanciones a la facción “Los Mayos” del Cártel de Sinaloa, un recordatorio del riesgo reputacional, aunque sin efectos inmediatos en el mercado cambiario.

En conclusión, el peso mexicano cerró la semana con un saldo ligeramente apreciado, sostenido por el atractivo del carry y la percepción de estabilidad en las negociaciones del T-MEC, pero condicionado por un dólar que sigue encontrando soportes en la cautela de la Fed. Para los próximos días, el rango probable se ubica en 18.25–18.70, con soportes en 18.25/18.27 y resistencias en 18.51/18.66. El desempeño dependerá en gran medida de los próximos datos de consumo interno y de la narrativa internacional sobre comercio y aranceles; un tono positivo en T-MEC y un consumo local más firme podrían reforzar la apreciación, mientras que un dólar global más fuerte o nuevas fricciones con China tenderían a presionar el cruce al alza.