sábado, abril 19Noticias que importan
Shadow

Tensiones entre EEUU y China desatan desplome global de los mercados

Por Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros ATFX LATAM

Durante la primera semana de abril, los mercados financieros globales experimentaron caídas significativas debido a la escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. El presidente Donald Trump anunció el 2 de abril un arancel base del 10% a todas las importaciones, con tarifas más elevadas para países con superávit comercial con EE.UU., incluyendo un 34% a productos chinos. En respuesta, China impuso un arancel del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril. Estas acciones provocaron que el S&P 500 cayera un 6% el 4 de abril, acumulando una pérdida semanal del 9.1%, mientras que el Dow Jones perdió 2,231 puntos (5.5%) en la misma sesión, sumando una caída semanal del 7.9%. El Nasdaq Composite descendió un 5.8% el viernes, entrando en territorio de mercado bajista al acumular una caída del 20% desde su pico en diciembre. En Europa, el FTSE 100 de Londres cayó un 4.95%, registrando su peor caída diaria desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Estos movimientos reflejan la creciente preocupación de los inversores sobre una posible recesión global impulsada por las disputas comerciales.​

En el contexto mexicano, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no fue ajena a esta volatilidad. El 4 de abril, el índice S&P/BMV IPC registró una caída del 4.87%, cerrando en 51,452.73 puntos, su descenso más pronunciado desde junio de 2024. Esta disminución estuvo influenciada por la respuesta de China a los aranceles estadounidenses, lo que avivó temores de una recesión económica mundial y afectó negativamente a los mercados financieros. Paralelamente, el peso mexicano se depreció un 2.6% frente al dólar, cotizando en 20.46 unidades por billete verde, revirtiendo las ganancias obtenidas previamente cuando México fue excluido de las imposiciones tarifarias de Trump. Estos movimientos reflejan la sensibilidad de los activos mexicanos a las tensiones comerciales globales y subrayan la necesidad de monitorear de cerca las políticas comerciales internacionales y sus posibles repercusiones en la economía nacional

Durante esta misma primera semana de abril, el interés especulativo sobre el peso mexicano mostró señales de retroceso. De acuerdo con los datos más recientes de la CFTC, las posiciones netas especulativas en el MXN cayeron a 51,100 contratos, desde los 56,000 registrados la semana anterior, esto representó una disminución de 4,900 contratos, lo que representa una caída del 8.75%. ​​Este descenso refleja un menor apetito por riesgo entre los inversionistas institucionales, probablemente influenciado por la elevada volatilidad internacional y la incertidumbre comercial global.

El ajuste en las posiciones se produce tras varias semanas de fuerte demanda especulativa por el peso, y en un contexto donde el tipo de cambio registró amplias fluctuaciones, moviéndose entre los 19.83 y los 20.54 pesos por dólar. Si bien México se benefició por quedar exento de los nuevos aranceles anunciados por la administración Trump, la reacción de China, imponiendo tarifas del 34% a todas las importaciones estadounidenses, elevó el nivel de aversión al riesgo en los mercados financieros.

Actualización posiciones netas especulativas en el MXN de la CFTC. Investing

En el plano económico, los datos internos continúan reflejando una desaceleración. El índice de gestores de compras (PMI manufacturero) cayó a 46.5 en marzo, profundizando su permanencia en zona contractiva, mientras que la inversión fija bruta retrocedió un 1.5% mensual y un 6.7% en términos anuales, reforzando el diagnóstico de debilidad productiva.

En medio de estos factores, la reducción en las posiciones netas especulativas puede interpretarse como una toma de utilidades tras niveles históricamente elevados, pero también como una señal de cautela en espera de nuevos datos relevantes como la confianza del consumidor, que se anticipa en retroceso. El comportamiento del peso y del interés especulativo estará condicionado por el desarrollo del conflicto comercial global y las reacciones de política monetaria en las próximas semanas.